martes, 19 de octubre de 2010

Seminario de Hipertexto

RESUMENES AUTORES

Los siguientes son resúmenes de autores que escribieron sobre Hipertexto y fueron realizados en el marco de un seminario interno de actualización sobre el tema para la investigación Hipertextos Periodísticos y Formación de docentes. Autores seleccionados: Landow; Palacios; Lópes Hidalgo; Salaverría.



Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, de George Landow, Buenos Aires. Ediciones Paidós. 1995.

George Landow aborda la temática del Hipertexto tratando de vincular la existencia de los textos electrónicos y todo el campo de saber que esa existencia supone con la teoría literaria.
Las ideas de texto abierto, de galaxia de significantes, de texto plural, de entramado, de polifonía son todas recuperadas por Landow para explicar el HT, con cuya palabra se refiere a una “escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario”. (Nelson. Citado por Landow. Pág. 15)
Para avanzar un poco más en la definición de HT, diremos que es “un medio informático que relaciona información tanto verbal como no verbal. Los nexos electrónicos unen lexias tanto externas a una obra por ejemplo un comentario de esta por otro autor, o textos paralelos o comparativos, como internas y así crean un texto que el lector experimenta como no lineal o, mejor dicho, como multilineal o multisecuencial” (Pág. 16)
Entre las ventajas del hipertexto, se destacan la facilidad para seguir las referencias bibliográficas en los artículos académicos. Por otro lado, se aplazan las jerarquías, en tanto una supuesta nota al pie, tiene la misma relevancia que el resto del texto, ya que cualquier bloque de texto funciona al mismo tiempo como texto “central” que periférico. Eso depende del lector. Del mismo modos, la interxtetualidad se manifiesta de modo mucho más explícito para el lector que encuentra vinculadas al texto que lee muchas más referencias que las posibles en un texto impreso. Así, no hay una voz única, sino que siempre es una voz colectiva, plural, polifónica. (Cfr. Págs. 17, 18 y 22)
Reconfigurar el texto
Existen diferentes modos de HT. El más extendido hasta ahora es uno de corto alcance pero que ya modifica la experiencia del lector. Se trata, según lo describe Landow, sobre todo de textos literarios en los que se preserva su estructura lineal y la centralidad pero al que se le agregan críticas, comentarios, otros textos anteriores o posteriores. También existen adaptaciones de materiales impresos a la lógica hipertextual, sobre todo cuando se necesita una lectura multisectorial. (Cfr. Pág. 51 y 52)
Por supuesto, ya existen las obras que fueron concebidas originalmente para este formato. “Éstas conectan electrónicamente bloques de texto, o mejor dicho lexias, unos con otros y con diversos complementos gráficos como ilustraciones, mapas, organigramas, esquemas y visiones generales, algunos de los cuales no existen en el medio impreso”. (Pág. 58)
Hay que tener en cuenta que en este tipo de herramientas, los elementos visuales cobran una importancia desconocida en el mundo de los textos impresos. El cursor es el más primitivo y tal vez más importante de ellos. Este protagonismo de los elementos no verbales ha causado no poco oposición entre quienes acostumbrados a la escritura en imprenta, no le han dado suficiente importancia, siquiera a los elementos de este tipo presentes en el texto impreso, tales como espaciado entre palabras, tamaño y tipo de letra, pies de página, etc. Esta situación indica una despreocupación del escritor por todo lo que sea estrictamente la tarea de escritura, como si los componentes no verbales no comunicaran, no facilitaran o entorpecieran la lectura. De esto se desprende una situación de menosprecio hacia todo lo que sea no verbal(Cfr. Pág. 69 a 71)
“La rapidez con que podemos movernos entre pasajes y puntos en unos conjuntos de textos cambia tanto nuestra manera de leer como de escribir” (Pág. 83)
El descentramiento del autor, el borramiento de las fronteras entre lector y escritor hace que todos los escritos sean colectivos, que todos hayan sido hechos en colaboración, ya que se cuenta con la presencia virtual de todos los que escribieron. (Cfr. Pág. 116).
Reconfigurar la narrativa
“El hipertexto cuestiona 1) la secuencia fija, 2) un principio y un fin determinados, 3) cierta magnitud definida de la historia y 4) la noción de unidad o totalidad asociada a dichos conceptos”. (Pág. 132)
Estos cuestionamientos ha producido alteraciones en la literatura, sobre todo, en los conceptos de historia y trama. La trama comienza a ser multidimensional, infinita, tanto como lo es la posibilidad de realizar vinculaciones. En el mismo sentido, el concepto de coherencia local debe redefinirse. Se tratará más bien de lograr que el lector pueda ir descubriendo cosas sin cerrar ninguna posibilidad.
Reconfigurar la educación literaria
Si consideramos al HT como una herramienta didáctica, es factible afirmar que también introduce modificaciones en los modos de pensar los procesos de aprendizajes y, en el mismo sentido, las nociones de docente, estudiante e institución educativa.
En primer lugar, tal como convierte al lector en un participante activo, lo mismo sucede con el estudiante, si actúa como un lector-autor, tanto para elegir recorridos por los textos conectados como para agregar textos y vínculos al documento. En este punto, parece importante destacar que esta herramienta no es tanto una herramienta de enseñanza como de aprendizaje. (Cfr. Págs. 153 a 155)
“En estos dominios complejos, un único hilo conductor o unos pocos, no recorre continuamente grandes cantidades de temas sucesivos, en lugar de ello, se unen en un tejido de interrelaciones., así la fuerza de una conexión se deriva del solapamiento parcial de muchos hilos conductores entre los temas en lugar de un único hilo que recorre una multitud de temas”. (Pág. 156)
Así como el HT devuelve su poder al lector, también realiza el mismo movimiento hacia el estudiante, transfiriéndole parte del poder y de la autoridad al estudiante. La recopilación de material multidisciplinario, la integración de materiales para todos los cursos que coordine un mismo docente, la utilización de la interdisciplina en el dictado de clases son sólo algunas de las ventajas que tiene el HT como herramienta didáctica. “Como el HT conecta y entreteje materiales de distintos niveles de dificultad y especialización, fomenta tanto la exploración como el aprendizaje autorregulado”. (Pág. 160)
Para el estudiante, el HT facilitará el pensamiento crítico, ya que permite relacionar muchas cosas entre sí, lo entrenará en el hábito de la lectura no secuencial, le permitirá acceder a una amplia variedad de materiales con diferentes grados de dificultad, le dará la posibilidad de configurar lo que lee según sus necesidades así como también explorar contenidos según ritmo y necesidades particulares. Asimismo, será una herramienta indispensable para los estudiantes que participen de programas de educación a distancia. (Cfr. Págs. 162 a 164)
¿Quién controla el texto?
Las cuestiones expuestas por Landow sobre el HT, necesariamente remiten a modificaciones de los lugares de poder y por tanto, de las instituciones. Estos cambios, tal como los postula Landow, son de orden político ya que nada hay que “no sea social e histórico y que, de hecho, en última instancia, todo es política”. (Pág. 211)
La pregunta entonces, no es por la pertinencia o no de la herramienta, sino debe apuntar a dilucidar a quiénes otorga ese poder.
Conclusión abierta o fin de la transmisión
“El HT electrónico, última extensión de la escritura, planea muchas cuestiones y problemas acerca de la cultura, el poder y el individuo, pero no es más (ni menos) natural que cualquier otra forma de escritura, la más prodigiosa y a la vez la más destructiva de todas las tecnologías”. (Pág. 252)


Modelos do jornalismo digital, Machado, Elías, Palacios Marcos, "Rupturas, continuidades y potenciación del periodismo digital: un lugar de memoria", Salvador, Ed Calandra, 2003.

Los diarios digitales son objeto de debates teóricos acerca de las características y condiciones que lo constituyen; existen por lo menos dos grandes corrientes de pensamiento para abordar este objeto: una es la que considera a los diarios digitales como “nuevos” y encuentran en él características y condiciones propias y únicas. Y otra es aquella que reconoce en los diarios digitales una reproducción del formato periodístico clásico, con alguna modificación que le permite el soporte (internet).
Podemos encontrar una tercera vía de acceso a este objeto, cuando a través de “Modelos do jornalismo digital de”Machado, Elías, Palacios Marcos en el capítulo: Rupturas, continuidades y potenciación del periodismo digital: un lugar de memoria, establecen que todavía no existe un formato propio o “adecuado” para el periodismo digital ya que en la actualidad conviven varias superestructuras en etapa experimental.
La hipótesis de los autores es que el periodismo digital es un nuevo lugar para la memoria colectiva e incluso funciona como fuente de información para diarios digitales en si mismos ya que estos pueden ser de actualización continua, o de profundización multimedial (audio video-bancos de datos).
Para dar valor a ésta tesis, los autores construyen un concepto de “memoria”, en cuanto a elemento distintivo de la producción y consumo de información en la red, es decir, una novedad en la construcción del vínculo en internet.
¿Puede pensarse que el periodismo digital es la vez una suerte de “agencia de noticia en el tiempo”?
El periodismo en la red no es superador de otros formatos, no es un concepto evolucionista. Los autores consideran a esta modalidad más cerca de la continuidad y portenciación, que ruptura con el periodismo practicado en otros soportes. Sin embargo un rasgo de “quiebre” con las modalidades de periodismo tradicional es la posibilidad de que el periodista en la web no tiene limitaciones de espacio-tiempo. Aquí, en esta afirmación, comienza una diferencia y la construcción de los argumentos acerca de los diarios digitales como lugar de la memoria.
El lugar de la memoria
La memoria en la web puede ser recuperada tanto para el productor como por el usuario, el periodista utiliza cada vez más archivos electrónicos para componer la noticia, pero además también organiza la misma con vínculos hacia otros lugares de la red que certifican, corroboran y marcan la información dentro de la superestructura de noticia, de manera que el usuario puede realizar “casi” el mismo recorrido que el productor del texto en el camino de la búsqueda de datos.
Para los autores, el concepto de memoria adquiere una nueva arista en el ámbito de la web. A través del periodismo digital y de sus características técnicas como soporte: hipertextualidad, personalización de contenidos, instantaneidad, conexión multimedia; es posible reconocer una actividad de “acumulación”, de registro, un lugar contenedor de información, una modalidad de fuente de información en si misma. ¿Cómo sucede esto? Los periodistas en medios digitales, los productores de noticias, se nutren de información desde la web. Es decir, internet es “proveedora” de información también para los periodistas.
Ya sea tanto en la búsqueda en otros medios periodísticos, como a través de palabras claves, los periodistas de diarios digitales trabajan con otros diarios digitales como “fuente informativa” y con la posibilidad de generar otra modalidad del concepto de memoria En internet, la memoria también se construye como continuidad de ideas de soportes anteriores. Diariamente se agrega información que queda a disposición de miles de lectores- productores-lectores, un constante movimiento de datos que define una práctica de la construcción de la noticia como novedosa: una agencia de noticia.
Marco Palacio se pregunta: ¿tiene fin la no linealidad?
En un diario digital lo importante es que el lector sepa que quiere leer como lector experto, de lo contrario, nunca encontrará la respuesta. No hay fin, es una linealidad especifica, personal, depende de los vínculos que el lector construya; por lo tanto, la lectura de diarios digitales se acerca cada vez más a un acontecimiento- producción personal.


“Géneros periodísticos en la red” de Antonio López Hidalgo, www.periodismoudec.cl, Estudios de Periodismo, 19 mayo de 2006; y Normas de estilo de LaVoz.com y Córdoba.net

El Profesor Antonio López Hidalgo en su artículo “Géneros periodísticos en la red” sostiene que el avance del periodismo digital está planteando ya la necesidad de encontrar nuevas fórmulas narrativas y formales específicas para cada medio, que no estén tan estrechamente ligadas a los diarios impresos como hasta ahora. La supervivencia de los actuales géneros periodísticos, la vigencia de la pirámide invertida, la búsqueda de soluciones visuales para contrarrestar las limitaciones de la lectura en la pantalla, son algunas de las cuestiones que plantea.
“Las posibilidades que ofrece el hipertexto electrónico ha facilitado que la puesta en marcha de los textos complementarios, sea ya no sólo una realidad sino una seña de identidad para ofrecer información al usuario. Información, además, que encuentra nuevas vías de proyección a través de la infografía animada y de nuevos géneros periodísticos en los que el usuario puede participar gracias a la interactividad que ofrece este nuevo medio. Los diarios digitales también han sabido adaptar a este soporte la mayor parte de los géneros tradicionales tanto informativos como de opinión”, indica el profesor.
Explica que el hipertexto electrónico permite elaborar textos principales de breve extensión y enlazarlos con otros textos periodísticos complementarios y, por tanto, es la mejor solución para un periódico electrónico, ya que puede asemejarse más a la estructura del pensamiento humano, creando una red de nodos y enlaces. Los enlaces pueden tener distintas funciones y ser de distintos tipos. Puede ser un enlace textual, palabras o frases, que lleva a otras palabras, frases o textos. Otros enlaces son los iconos, que al ser pulsados por el ratón, o por el dedo en las pantallas táctiles, remiten a otras informaciones, tanto textuales, icónicas como sonoras.
En cuanto a las nuevas formas narrativas para la red, el docente sostiene que los elementos de la titulación tampoco escapan a estas nuevas formulaciones porque el uso de cada uno de los elementos que conforman el cuerpo de titulares son necesarios para avivar la lectura de los textos periodísticos.
Como la pantalla soporta bastante peor la lectura que el papel, Jacob Nielsen recomienda que los textos para la web sean la mitad de largos que los destinados a la impresión en papel. En este sentido, aconseja mantener el esquema de la pirámide invertida, pero sostiene que una de las características de estos nuevos relatos debe ser la brevedad, despojando al nuevo texto de ese largo cuello explicativo o de esos párrafos de contexto que el lector ya puede encontrar en la red mediante un simple clic.
En cualquier caso, ya no es suficiente con que los medios de comunicación se dediquen a “volcar” los textos escritos para la prensa, radio o televisión en este nuevo canal. Los nuevos textos periodísticos, pensados para el periodismo digital, deberán modificar sus estructuras textuales para conseguir una perfecta sintonía entre estructura textual y canal de comunicación.
Como afirma Lizy Navarro Zamora en en http://www.saladeprensa.org/art253.htm, la utilización de las redes telemáticas para poner a disposición del usuario del periódico on line la lectura no secuencial, la inmediatez, la interactividad, la profundidad, la personalización y la actualización, entre otras características, de lo que se considera un nuevo medio informativo, han conformado una nueva retórica con unas características específicas:
-En primer lugar, ha sustituido las páginas por secciones, porque el concepto de página deja de tener sentido y se asimila al concepto de sección. Tampoco existen páginas pares o impares.
-No existe la noticia a un determinado número de columnas, como ocurre en la prensa escrita. La importancia de una noticia con respecto a otra se observa en su colocación (primera, segunda, tercera pantalla). Se ha perdido la noción de columna y se jerarquizan mediante titulares, secciones y sumarios. La jerarquización de las noticias, por tanto, se plantea como una de las tareas más importantes para el periodista de un diario digital.
-El interés de la noticia no estará determinado por el ámbito geográfico, sino por otros aspectos como la proximidad temática, afectiva, ideológica, política o social.
-Las posibilidades del diario digital no se limitan a un contenido tradicional, sino que la búsqueda de información se amplía al chat, las cartas, foros de debate, etc.
-Pero no existen cambios en el fondo, ya que el diario digital recurre a los conceptos claves de la redacción periodística de selección, valoración, interpretación, opinión y contextualización para comunicarla de manera correcta al lector, como tampoco existen diferencias a la hora de clasificar los géneros periodísticos en informativos y opinativos.
López Hidalgo explica que el periodismo en línea ha comenzado a buscar y a encontrar fórmulas propias para ofrecer información al lector. Busca su propio lenguaje y sus nuevos géneros, o bien, la adaptación de los ya conocidos al nuevo soporte: troceando textos, diferenciando actualidad y contexto y utilizando herramientas como el hipertexto electrónico, que permite al usuario ir de un mundo a otro nuevo, de interrelacionar el presente con un tiempo pretérito y el porvenir.
Si bien el lenguaje periodístico contiene unas características elementales que lo definen, y que se adapta, con pequeñas variantes, a todos los medios de comunicación, como son la concisión, la claridad y la naturalidad, también es netamente pragmático, en el sentido de que debe ser eficaz, siendo además mixto. Por todo ello, debe adaptarse al nuevo canal y poner en práctica unas formas más cercanas al periodismo audiovisual que al periodismo escrito. En este sentido, Armentia, Caminos y otros1(, 2000, p. 183) entienden que este lenguaje debe reunir las siguientes características:
-Teniendo en cuenta que el espacio visual de la pantalla se circunscribe a un máximo de 25 líneas de texto (más o menos) y que los lectores de prensa digital prefieren más la utilización de links que las barras de desplazamiento, recomiendan el uso de textos más breves que los que se utilizan en prensa escrita.
-Que los textos sean breves implica también que deberían utilizarse menos oraciones subordinadas, menos complementos en cada oración. El manejo de complementos alarga las oraciones y añade dificultad de lectura.
-La redacción debería ser, además, muy tematizada; un texto en el que cada idea nueva se va expresando en una oración; un texto en el que tras dos o tres oraciones referidas a un mismo tema, se pasa a un párrafo nuevo que introduce un nuevo tema. Las oraciones simples, breves y tematizadas incrementan la facilidad de lectura y también la comprensión.
Álex Grijelmo no duda de que Internet ha influido en el mensaje periodístico (“el medio es el mensaje”), y así los textos de los diarios digitales van adoptando en la red paulatinamente unas características comunes y nuevas, como “brevedad y sencillez, exclusión de determinados géneros (van desapareciendo las entrevistas largas y los reportajes muy amplios), profusión de otros (infografía animada, cuadros y estadísticas…), interrelación de las noticias mediante enlaces informáticos, facilidad para el picoteo (otros dirán “zapping”) en distintos espacios, documentación poco depurada, disponible en bruto pero con búsquedas rapidísimas del dato deseado…”.
Armentia, Caminos y otros ( 1998, p. 183) escriben: “Esta descomposición textual en partes complementarias, exige la creación de un texto matriz (texto fundamental o central) considerado como la unidad informativa básica (recoge los elementos esenciales de la globalidad del texto), pero también entendido como un instrumento de intercomunicación interna entre el elemento central y los textos que circundan y complementan. Es decir, una puerta de enlace entre el texto central y los despieces, a través de unos contactos conectados a través de links”. Esta nueva visión de globalidad que estos autores defienden, obligaría a:
-La utilización de titulares eminentemente informativos que describan la acción principal de forma singularizada a través de una oración simple.
-La creación de un texto matriz en el que se recojan los elementos esenciales de la información, de forma similar a lo que hace en la actualidad un texto periodístico tradicional que utiliza como soporte la prensa escrita.
-La sustitución de las entradillas, entendidas como resúmenes de la información por sumarios –links- que recojan los elementos más importantes de una noticia y permitan, al mismo tiempo, conectar con los despieces en los que se desarrollan los complementos del texto central.
-La descomposición del texto en varios despieces, tantos como giros informativos incluya la información, de un máximo de 25 líneas, para que su lectura pueda llevarse a cabo en su totalidad, sin necesidad de utilizar las barras de desplazamiento.
Además de los géneros tradicionales, tanto informativos como de opinión, la red ha creado sus propias fórmulas narrativas, basadas sobre todo en la interactividad, que permite la participación directa del usuario. Dentro de estos nuevos géneros interactivos, el investigador destaca:
-El foro. Bajo la moderación de un especialista, el usuario puede participar en temas abiertos o monográficos en torno a una actualidad más o menos efímera o permanente, e incluso puede proponer temas para su debate.
-El Chat. Permite el diálogo en tiempo real entre el emisor y el receptor sobre cualquier tipo de cuestión de interés y actualidad, pero también la intercomunicación de todos los receptores entre sí y de ellos con el emisor.
-Las encuestas. Muchas de ellas, además del voto, piden la opinión de los ciudadanos sobre cuestiones de máxima actualidad. La mayoría permite la consulta de los resultados, sin necesidad de optar por alguna opción.
-Las entrevistas de los lectores. A una hora concreta y durante un espacio de tiempo determinado, un personaje público responde a las preguntas que le plantean los usuarios. El entrevistado lee en la pantalla las preguntas formuladas y contesta escribiéndolas en el ordenador. Un periodista modera, filtra y selecciona las cuestiones que se someten a las consideraciones del personaje invitado. La singularidad de esta modalidad de entrevista es que el papel de intermediario del periodista es muy sutil y puede pasar desapercibido.
-Las cartas. Permiten contraponer las opiniones de los lectores con la mantenida por la empresa periodística en los editoriales, o por sus colaboradores en artículos y columnas del periódico, en torno a temas de interés informativo. Hay diarios además que dedican secciones diferentes a las Cartas al Director y a otro tipo de quejas y comentarios de los lectores.
La voz de la experiencia
El manual de estilo de LAVOZ.com.ar y CORDOBA.NET reúne la experiencia del diario La Voz del Interior durante sus primeros diez años en la web. En el apartado “La redacción digital y los usuarios” explica que al redactar noticias para internet, hay que tener en cuenta los siguientes principios, además de las normas éticas y de estilo de carácter general.
a) Gran parte del trabajo de escritura para la web consiste en hacer que el lector encuentre lo que necesita con facilidad. Mientras que el tiempo medio que los lectores dedican al diario impreso es de 20 minutos, en el caso de la web dicho lapso se reduce a siete minutos.
b) Los usuarios que leen en sitios de internet tienden a enfocar primero el texto del artículo y luego mirar las fotos y gráficos. Los lectores de noticias on line visitan en promedio seis sitios informativos en cada sesión de lectura y se enfocan en recopilar información
c) Los artículos web deben ser cortos y precisos. Deberían ser la mitad de largos que los destinados a las ediciones impresas. Es aconsejable dividir los artículos en bloques de texto de no más de 500 palabras y ubicarlos en páginas diferentes del mismo sitio, aunque enlazados
d) La falta de claridad en la presentación y ordenación de las noticias es un típico problema de la prensa en internet. Se trata de reducir la carga cognitiva para que se produzca un procesamiento de la información eficiente y rápido.
e) Los títulos y subtítulos deben ser claros, simples y concisos. Los párrafos deben contener una única idea.
f) Se debe utilizar un lenguaje objetivo, sin exceso de adjetivos, palabras redundantes o afirmaciones no basadas en evidencias, es decir, lo contrario del lenguaje promocional.
g) No se deben utilizar textos parpadeantes o deslizantes, ya que dificultan la tarea de leer y hacen difícil prestar atención a otro punto de la página.
h) Un estudio de Nielsen y Morkes (1997) muestra que el lenguaje conciso y objetivo, así como una estructura ojeable (escaneable), aumentan la usabilidad de un sitio web en 124 por ciento.
Principales conclusiones:
-El texto atrae más a los usuarios que los gráficos o fotos. Los titulares directos y simples funcionan mejor. En una página promedio los usuarios se fijaron más en las fotos que en los gráficos: 64% en fotos y 22% en gráficos. Las historias cortas fueron tres veces más vistas que las largas
-Cuando los usuarios encontraron una historia con un párrafo de introducción en negrita, el 95% de ellos lo miraron todo o parte de él. En general, la lectura es superficial. Sin embargo, cuando se encuentra algo de interés es más profunda (más del 75% del texto elegido).
-Es más probable que los usuarios recuerden correctamente hechos, nombres y lugares cuando son presentados con la información en formato texto. La información conceptual, no familiar, es más exactamente recordada cuando los participantes la reciben en un formato gráfico multimedia.


Manual de Redacción Ciberperiodística, de Javier Diaz Noci, Ramón Salaverría, Ed. Ariel, Barcelona, 2003

Diaz Noci y Ramon Salaverría analizan en este libro las diferencias de formas y estilos entre el periodismo digital y el de formato papel. Establecen algunas pautas para los distintos géneros periodísticos tal como estos se vienen desarrollando en los diarios digitales. Para esto comienzan con algunas carcterizaciones y definiciones de los hipertextos periodisticos en general para ir profundizando posteriormente sus especificidades a nivel genérico, especialmente las informativas y las de opinión.
A continuación algunos de los temas abordados por los autores que resultan de especial interés.
El primero de ellos es el que corresponde al hipertexto periodístico.
Según los autores, “hasta el momento, las propuestas acerca del hipertexto periodístico han pecado de escasez teórica, y han preferido en cambio inclinarse por lo práctico. Aunque parece obvio que, con el tiempo, los medios digitales construirán su propia retórica, de momento son demasiado deudores de la de sus precedentes impresos.”
En el apartado de Como presentar las noticias, se preguntan sobre cual es la mejor forma de presentar las noticias e historias: “¿Mediante textos largos que obligan al lector a utilizar de forma contínua las barras de movimiento vertical o a traves de una lectura profunda, mediante capas de texto hipervinculadas, lo que también supone una demora en la captura de la información deseada?” La conclusión sobre este punto es que el hipertexto constituye la base de este espectacular cambio en la manera de presentar y leer la información.
Sobre las características del discurso digital, afirman que “el nuevo discurso cibernético tiene 5 características definitorias: a) multimedialidad; b) hipertextualidad; c) instantaneidad; d) interactividad; e) universalidad.”
En este esquema de noticia digital continua en vigencia de la famosa pirámide invertida, estructura canónica del periodismo informativo. Las causas son, por una parte la velocidad de la consulta, y por otra la necesidad de superar el caos informativo que existe en Internet.
Ahora bien, dentro de este panorama, comienza a desarrolla una estructura que presenta algunos cambios con la tradicional de la noticia, llamada por los autores “pirámide convergente”. A la vez que dos conceptos nuevos: Hipertextualidad y multitextualidad, esta última entendida como “ la capacidad del texto para ser muchos textos a la vez.”
Cuales son para estos autores las características de este nuevo estilo informativo. Hay acuerdo general en que el primer nivel de la información es el de los hechos y a unos géneros concretos: la información, el reportaje y la entrevista de declaraciones hecha por correo electrónico. Por esto, “al elaborar el relato informativo convencional hay que redactar la entrada y el cuerpo de la información pensando que van a estar en la misma página, en la Red cambia por completo el esquema clásico: el arranque de la información va a estar en la página de inicio y al cuerpo se llega a través de un enlace.”
Junto al estilo informativo se desarrolla un estilo interpretativo y dialógico.
Para este relato interpretativo proponen incluir, además del texto, los titulares y la foto de la página inicial, algunos de los siguientes enlaces:
1) El texto principal, que refleja la noticia o el acontecimiento que sirve de base al reportaje y al que se accede a través del título convertido en enlace.
2) Los antecedentes, textuales, gráficos o sonoros.
3) El contexto actual
4) Las reacciones y opiniones de expertos y lectores
5) Análisis, valoración y propuesta de futuro
6) Siempre que la noticia o el asunto lo permita, galería de fotos y/o un gráfico
7) Video con sonido de ambiente, si la información lo admite
8) Enlaces externos relacionados con el tema
9) Foros, opiniones de los lectores.
Estas características de estilo comienzan a conformar la noción de noticia hipertextual. Un cambio no solo de estructura de la información sino de construcción de significado: “El lector construye el relato, interactúa y ello cambia el concepto tradicional de noticia, que pasa a ser una noticia hipertextual o hipermedial, según se utilice sólo texto en su elaboración u otros elementos multimedia.”
Una de las características más notorias de este estilo hipertextual es el principio de profundización creciente de la información frente a la estructura lineal aparece la división en diversos documentos.
Ahora bien, como interactúan estos elementos en el hipertexto periodístico: “Al igual que en la edición en papel, son los que conforman el titular, el lead y el cuerpo del texto. En el periodismo impreso el titular aparecen una única vez en el diario, en el ciberperiodismo es frecuente encontrarlos repetidos en la página de entrada al medio digital. Ambos conforman el gancho o teaser con el que se trata de interesar al lector. Este aparecerá hipervinculazo con la página de la noticia, podrá adoptar diferentes formas: de resumen, pregunta, lead de sumario, etc.”
Es decir, los principales elementos de la pirámide invertida se mantienen aunque también se resignifican en el estilo de la pirámide convergente. Veamos algunos ejemplos que los autores desarrollan:
En lo que respecta al titular: “Las reglas son las mismas que en el periodismo escrito pero más cortos y directos. En las noticias se recomiendan los informativos. Hay que tener presente que entre el titular y el texto de la información no hay continuidad sintagmática, grafica y sintácticamente son independientes. Es necesario que sean inteligibles fuera del contexto de la historia, los titulares enigmaticos pueden perder significado si aparecen sueltos. Se recomienda usar la voz activa en el tiempo presente y evitar signos de puntuación.”
En cuanto a la entrada de la noticia: “En Internet el texto que se coloca en la página principal de un diario hace de puerta de entrada y de anuncio de una información. El lector interesado deberá pulsar sobre el hipervínculo hasta el texto completo. Para que esto suceda es indispensable el gancho o teaser, que es el que hace la presentación de la noticia.
Si atendemos a la longitud y nivel de la información se pueden clasificar en: 1) Teaser de palabras o de títulos; 2) Teaser de título más texto; 3) Teaser de texto y fotografía; 4) Foto-teaser o fotonoticia.”
Finalmente en lo que respecta al cuerpo del texto, afirman que “La regla general de Internet dice que un texto no debe ocupar más de dos pantallas (dos niveles de profundidad hipertextual).”
Para esto, recomiendan el uso de la oración simple, pocas subordinadas y oraciones cortas que facilitan la velocidad de lectura: “Cada frase debe comunicar un solo ítem de información, no obstante, se debe evitar redactar todas las frases breves, para no producir el “efecto ametralladora” en el lector.”
Los últimos dos elementos que en esta instancia nos interesa extraer de la lectura, es el que corresponde a los Usos y tipos de enlaces y las Estructuras discursivas.
En lo que respecta al primero, los enlaces dentro de una información deben ser claros y reforzar la estructura del relato, guiando al usuario a través de sus fragmentos.
Los autores describen dos tipos de enlaces: internos y externos.
“Una noticia puede contener los siguientes enlaces internos: 1) enlaces de navegación que guian a través del sitio; 2) enlaces que trasladan al usuario a otros fragmentos de la misma información dentro de la misma página o almacenados en otros archivos: texto, fotografías, sonido, video, gráficos, etc.; 3) enlaces que llevan a otras informaciones o artículos de opinión del día o noticias anteriores vinculadas al tema elaboradas por el mismo medio.
Los enlaces externos son los que llevan a otros sitios web. El principal problema que presentan es el del no retorno del usuario. La ventaja es que aportan valor añadido a la información.”
Como cada enlace fuerza un mecanismo de decisión por parte del lector, es decir, seguirlo o no, en cierta manera los usuarios crean narraciones propias con características de fragmentación. Por esto es necesario que el redactor posibilite a los lectores la creación de sus propias narraciones si quiere que este nuevo lector una vez expandida la narración decida volver al punto de inicio: la noticia, el diario digital y no se convierta en un lector de paso que migra hacia otras lecturas.
En cuanto al segundo punto, las estructuras discursivas, para estos autores, segmentar o fragmentar es la mejor forma de elaborar la información para los nuevos medios.
¿Cómo se realiza esta fragmentación? La propuesta sería: “recurrir a la construcción de pirámide para dar a los fragmentos un primer párrafo escaneable que resuma el contenido. De esta forma, el lector puede leer un fragmento suelto, cada segmento proveerá de orientación y contexto al lector. Asimismo hay que mantener los fragmentos cortos y con significado por sí mismos y además, se sugiere redactarlos al azar más que en un orden secuencial.”
Para determinar el significado, lo fundamental de este proceso es cómo se establece esa conexión entre los fragmentos de la información y en qué orden: “Por ello es crucial que los redactores tengan una noción clara de sus audiencias y que tracen un mapa de la historia. Cualquier interpretación de la información depende de la trayectoria narrativa y del contexto que el lector urda en torno a ella.”
Esta es un primer acercamiento a los estilos y estructuras que conforman la noticia en los diarios digitales, aunque también los autores abordan otros géneros del periodismo, en esta instancia nos centraremos en lo referente al texto informativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario